Alguna vez me surgió la duda de que es mas adecuado usar. Y así me entero que una URL es una URI, que estas ultimas son un subconjuntos de las primeras.
La URL especifica el "como" se accede al recurso (con protocolo HTTP a http://www.blogger.com). Si habláramos de personas la URL podría pensarse como la dirección del domicilio de una persona.
Blogging in the Street ...
Lo que hago, pienso, descubro, conozco, comparto ...
miércoles, 6 de octubre de 2021
URI o URL ¿Cual? ¿Cuando?
viernes, 22 de enero de 2021
¿Reparar, mandar a reparar o desechar? Muchas preguntas ...
Otro articulo que durmió un largo tiempo y finalmente ve la luz
Hace mucho, en mis frecuentes visitas a slashdot, di con el movimiento Right to repair y su sitio. El llamado "derecho a reparar" afirma que los consumidores y técnicos independientes deben poder reparar productos (electrónica,
electrodomésticos o maquinaria). De forma independiente de
los fabricantes o sus servicios técnicos oficiales.
Según entendí (y me sorprendí) el origen de este movimiento venia desde el agro. Costosas y sofisticadas maquinas agrícolas que solo podían ser reparadas por representantes de quienes las fabricaron. Mi interés iba desde la fotografía y TI, en la primera suele ser difícil reparar modernas cámaras digitales por parte de técnicos independientes.
Para poder bajar las declaraciones a acciones concretas se necesitan condiciones:
Para poder bajar las declaraciones a acciones concretas se necesitan condiciones:
- Documentación: Manuales de servicio, esquemas electricos. Despieces. La democratización del acceso a Internet ha facilitado mucho el acceso documentación.A veces los fabricantes no dan la debida publicidad a esta documentación. Muchas veces quienes se dedican a reparaciones no son conscientes de toda esa información disponible públicamente.
- Acceso a repuestos y herramientas: Relacionado con el punto previo, es necesario contar con el acceso a las piezas para concretar una reparacion. De necesitarse herramientas especificas, tenemos que poder acceder a las mismas. Los fabricantes no siempre facilitan el acceso a estas herramientas. Un hijo del movimiento right to repair es IFIXIT, que publica guías de reparación, analiza productos nuevos evaluando su reparabilidad y vende repuestos y herramientas.
- Acceso a software: El software esta presente en prácticamente todo. Es necesario contar con actualizaciones de software a largo plazo. Relacionado con el punto de acceso a herramientas es necesario que los fabricantes permitan acceso a los software de diagnostico de sus productos. Asi como otras herramientas de software necesarias para las reparaciones.
- Diseño pensando en ser reparado: Este punto es clave. La mayoría de la electrónica orientada a consumidores finales no esta pensada con el objetivo de ser fácil de reparar. En fotografía se ven muchos lentes que no son fáciles de desarmar.
Beneficios
Los beneficios más palpables son económicos. Se extiende la vida útil de electrodomésticos, electrónica y maquinaria. Si el usuario/propietario es capaz de reparar puede lograr ahorros importantes. El propietario se empodera, con mayor control de sus productos.
Se generan empleos de calidad, en talleres independientes. Se fomenta la competencia, redundando en mejor calidad de servicios y eventuales reducciones de tarifas en las reparaciones para el consumidor.
Se reduce el desperdicio. EL vertido de residuos electrónicos tiene un gran impacto, reparar y reciclar mitiga este impacto.
Y ..
Esta la contra cara. La electrónica actual tiene un nivel de complejidad que dificulta las reparaciones. Mas allá de reparaciones sencillas se necesita una capacitación importante para reparaciones mas profundas. Los electrodomésticos de nuestras casa.
Incluso reparaciones sencillas en una bicicleta requieren experticia y herramientas especificas, no fácilmente accesibles al usuario final.
Cuando hablamos de electrónica más antigua dependemos del acceso a los componentes (Valvulas, transistores, circuitos integrados...). Esto puede ser un obstáculo, algo que conocen bien los aficionados a las viejas computadoras de 8bits. O los restauradores de vehículos o maquinas, que llegan a fabricar piezas no disponibles.
Cuando hablamos de electrónica más antigua dependemos del acceso a los componentes (Valvulas, transistores, circuitos integrados...). Esto puede ser un obstáculo, algo que conocen bien los aficionados a las viejas computadoras de 8bits. O los restauradores de vehículos o maquinas, que llegan a fabricar piezas no disponibles.
Un tema no menor es el tiempo que llevan algunas de estas reparaciones. El tiempo es finito, tenemos que elegir como lo invertimos.
Etiquetas:
DIY,
Fotografía,
Hagalo usted mismo,
RetroComputing
viernes, 2 de octubre de 2020
LACNIC 28 LACNOG 2017
Este raconto de mi participacion durmio hasta que un dia vio la luz
LACNIC, registro de direcciones para América Latina y el Caribe, celebró su segunda conferencia del año 2017 en Montevideo. Durante una semana del pasado setiembre esta conferencia congregó a expertos e interesados de los 33 territorios que sirve LACNIC. Fui becado para asistir a la conferencia, este es mi resumen de lo que viví.
La conferencia de setiembre 2017 fue distinta a la previa, celebrada en Mayo de este año en Foz do Iguaçu. Iba en paralelo con LACNOG, la conferencia de la comunidad de operadores de red de América Latina y el Caribe. Esta comunidad nuclea a operadores de redes (muchos TELCOs), conformando un ámbito de intercambio y divulgación.Y la oportunidad de celebrar los 15 años de LACNIC.
Para los becarios la conferencia comenzó con una reunión el domingo previo a la inauguración de la misma, donde conocimos a los coordinadores que nos guiarían durante todo el evento. En la mañana del lunes tuvimos una reunión para quienes asistíamos por primera vez; liderada por el CEO de LACNIC, Oscar Robles Garay. Nos presentaron los principales eventos de la conferencia. Arrancamos luego una jornada de tutoriales. En lo que a mi respecta los puntos fuertes de esa jornada fueron un tutorial de BGP/RPKI y otra conferencia donde se trató el papel de la comunidad de la región a la hora de fijar políticas sobre los recursos numéricos administrados por LACNIC.
Martes en la mañana fue la ceremonia de inauguración del Evento. En la tarde comenzó el foro Publico de Políticas, una instancia donde se somete a consideración de la comunidad cambios en las políticas aplicadas por LACNIC para la asignación de recursos a su custodia. A diferencia de un organismo regulador, LACNIC somete a consulta de la comunidad como deben asignarse los recursos numéricos (ASN, dir IPv4 e IPv6) a su custodia. De ahí la importancia que tiene la participación de la comunidad en estos foros, en forma presencial o remota.
En la mañana del miércoles comenzó LACNOG. Asistí al tutorial "Monitoreo y resolución de problemas en redes, al alcance de todos". Salí gratamente sorprendido de esta presentación sobre el proyecto ATLAS de RIPE y sus aplicaciones. En pocas palabras el proyecto ATLAS tiene probes (sensores) distribuidos por todo el mundo, para mapear Internet y diagnosticar problemas. Y me llevé un regalo: un probe del proyecto ATLAS que está funcionando en mi casa desde esos días. No puedo dejar de mencionar la conferencia de Steve Crocker, presidente del directorio de ICANN.
El Jueves la jornada estuvo dedicada fuertemente a ponencias de LACNOG. Con ponencias como el estado actual del código de enrutamiento OpenSource o la conectividad de la región LAC y la capacidad de los cables submarinos de la misma.
En la mañana del viernes tuvimos una serie de paneles del estado del arte de IPv6, BGP y DNS. Una muy buena actualización para quienes vemos algunos de estos temas a diario, pero no a la escala de grandes redes. Aqui hay una nota de prensa (en Ingles) que amplia más y el video de los paneles.
Un párrafo aparte merecen los almuerzos, coffee brakes, el cocktail de bienvenida, el evento social y otras instancias donde conocer colegas, intercambiar experiencias y hacer networking.
Martes en la mañana fue la ceremonia de inauguración del Evento. En la tarde comenzó el foro Publico de Políticas, una instancia donde se somete a consideración de la comunidad cambios en las políticas aplicadas por LACNIC para la asignación de recursos a su custodia. A diferencia de un organismo regulador, LACNIC somete a consulta de la comunidad como deben asignarse los recursos numéricos (ASN, dir IPv4 e IPv6) a su custodia. De ahí la importancia que tiene la participación de la comunidad en estos foros, en forma presencial o remota.
En la mañana del miércoles comenzó LACNOG. Asistí al tutorial "Monitoreo y resolución de problemas en redes, al alcance de todos". Salí gratamente sorprendido de esta presentación sobre el proyecto ATLAS de RIPE y sus aplicaciones. En pocas palabras el proyecto ATLAS tiene probes (sensores) distribuidos por todo el mundo, para mapear Internet y diagnosticar problemas. Y me llevé un regalo: un probe del proyecto ATLAS que está funcionando en mi casa desde esos días. No puedo dejar de mencionar la conferencia de Steve Crocker, presidente del directorio de ICANN.
El Jueves la jornada estuvo dedicada fuertemente a ponencias de LACNOG. Con ponencias como el estado actual del código de enrutamiento OpenSource o la conectividad de la región LAC y la capacidad de los cables submarinos de la misma.
En la mañana del viernes tuvimos una serie de paneles del estado del arte de IPv6, BGP y DNS. Una muy buena actualización para quienes vemos algunos de estos temas a diario, pero no a la escala de grandes redes. Aqui hay una nota de prensa (en Ingles) que amplia más y el video de los paneles.
Un párrafo aparte merecen los almuerzos, coffee brakes, el cocktail de bienvenida, el evento social y otras instancias donde conocer colegas, intercambiar experiencias y hacer networking.
Etiquetas:
Administración de Sistemas,
Hitos,
Redes
jueves, 5 de marzo de 2020
zmprov
Necesité mandar un mail a todas las casillas de correo de un servidor Zimbra. Para obtener todas las direcciones recurro a zmprov. Esta es la herramienta de provisioning en zimbra, mediante la cual podemos crear, borrar y modificar cuentas desde la linea de comando. Para refrescarme esto recurrí a una pagina de zimbra con ejemplos de zmprov.
Se ejecuta zmprov con el usuario zimbra, es fácil integrarla a scripts. O ejecutarlo mediante su(1), Aquí pequeña lista de comandos útiles:
- Listar todos las cuentas: zmprov -l gaa -s <mailbox_server_hostname>
- Listar todos los administradores: zmprov gaaa
- Resetear una password: zmprov sp <user or admin email address> <new password>
- Borrar una cuenta: zmprov DeleteAccount {user@yourdomain|id|adminName}
- Crear una cuenta: zmprov CreateAccount {user@yourdomain} {passwd}
- Fijar la cuota: zmprov modifyAccount user@domain.com zimbraMailQuota <size>
- Reindexar un buzón: zmprov rim user@domain.com start
Etiquetas:
Administración de Sistemas,
Correo,
Zimbra
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)